martes, 3 de noviembre de 2015

LOS MECANISMOS DEL APRENDIZAJE



Francisco llegaba a la final tras duros partidos con rivales muy preparados y donde había rendido muy bien. Ahora le tocaba jugar contra Alberto, otra vez… Llevaba 7 años jugando a tenis de mesa y los cuatro últimos se había cruzado con él en muchas finales o semifinales, siempre perdía, Alberto siempre ganaba.
Había entrenado duro las 6 horas que dedicaba los entrenamientos, tenía un psicólogo, fisioterapeuta, nutricionista y un preparador físico. Él no lo pidió, pero lo tenía, el club estaba invirtiendo mucho en que sus jugadores pudieran tener todos los recursos que el libro de una prestigiosa psicóloga que salía en la tele les decía. Que los usara o no es otra cuestión.
Cuando Francisco vio que otra vez tenía que jugar contra Alberto pensó  “otra vez con Alberto, voy a perder”, un rápido e incontrolable pensamiento que sin saberlo él era su sentencia definitiva.

El partido terminó antes de empezar, cuando perdió volvió a escuchar las mismas historias de siempre, el entrenador le reprochaba su actuación, sus padres justificaban su actuación explicando a otros padres que las decisiones de la banda habían sido erróneas, si no su hijo hubiera ganado. Sus compañeros le enseñaban los wassap con los últimos memes del friki de turno para que se le olvidara el mal rollo. Y él llamaba a sus colegas para quedar y jugar a la Wii on line. El quería ganar pero la vida es así. Nunca ganaría contra Alberto y total de ésto no voy a vivir, además no puedo entrenar más tiempo porque tengo más cosas que hacer, al fin y al cabo soy medalla de plata otra vez.

El aprendizaje en Psicología, es un proceso que implica un cambio relativamente estable en la conducta como resultado de la experiencia para interactuar con el ambiente. Procesos que están relacionados con el aprendizaje serían percepción, atención, memoria, motivación, capacidad física o mental de realizar la conducta aprendida y las emociones.

Se puede aprender de varias formas:

Por contigüidad a un suceso: estímulo – respuesta.
Por contingencia: estímulo- respuesta- contingencia.
Por por observación ( aprendizaje vicario).

Muchas situaciones de la vida nos obligan a aprender constantemente.
El primer tipo de aprendizaje por contigüidad, lo tienen todos los organismos vivos con un sistema nervioso poco desarrollado ( en humanos bebes y niños muy pequeños) , sólo se necesita un estímulo (por ejemplo, calor) un órgano que recepcione este estímulo (receptores sensoriales) y una conexión neuronal que mande la orden a los músculos para actuar (acto reflejo) .El estímulo y la respuesta tienen que ser contigüas en el tiempo, es decir que pasen de forma prácticamente inmediata. Hay determinadas situaciones que con un solo emparejamiento de estímulo - respuesta quedan registradas en la memoria tienen que ver con conductas de supervivencia (muy relacionadas con los traumas y con las fobias).

Luis se siente mal, puede que no haya hecho bien la digestión, puede que sea el calor o una gripe en estado latente, pierde un set, el entrenador le grita haciendo su organismo experimente un exceso de activación que hace que aumente la temperatura corporal que hace que el jugador tenga que ir corriendo al baño a vomitar. Es un suceso muy desagradable para Luis que recibe la bronca de sus padres, del entrenador, del juez, las risas de sus compañeros y el jugador siente una gran vergüenza por haber tenido que abandonar así el partido. Esta situación se graba a fuego en la memoria, además el jugador lejos de buscar una explicación sencilla a lo que le ha ocurrido, evita analizarlo y lo deja pasar.


Pasan unos cuantos partidos y en una situación parecida a la descrita vuelve a suceder, mucho calor, comida en exceso por la ansiedad, falta de hidratación, una jugada difícil que hace que el nivel de activación físico y mental vuelva a ser excesivo, una mirada de reproche y …¡¡¡tachán¡¡¡ vuelve a ocurrir , el jugador se siente fatal y tiene ganas de vomitar vuelve a hacer lo mismo que la otra vez. La situación empeora, porque posiblemente si no se analizan las causas reales, el jugador anticipe la situación y se ponga enfermo antes de comenzar ni tan siquiera a jugar el partido.

El segundo tipo de aprendizaje : estímulo-respuesta- consecuencia.
El proceso es más complicado por lo que el grado de maduración neuronal en seres humanos es mayor (niños desde los 2 años aproximadamente) y es posible que lo desarrollen especies animales con cerebros más complejos .

Blanca tiene que jugar un partido importante, tiene ansiedad y por eso busca hablar con las compañeras, hacen chistes, se distrae de todo lo que tenga que ver con el próximo partido, se relaja, juega mejor (gana el partido). En los siguientes partidos volverá a hacer lo mismo, por que asocia la consecuencia ( ganar el partido) a la conducta anterior ( distraerse para estar relajada) . Pero ojo, el día que no estén las compañeras que le hacen relajarse sentirá una ansiedad mucho mayor porque no tendrá el estímulo que la distrae y la hace sentir bien o a lo mejor se relaja tanto que no está atenta a las jugadas y pierde .


Pongamos otro ejemplo.

Tomás juega muy forzado físicamente, marcando músculo, potente en los saques, rápido y veloz. Gana el partido o pierde el partido, da igual pero es todo un espectáculo verle y la gente cuando acaba le alaba por su buen estado físico y por lo fuerte que golpea. Da igual perder o ganar, el jugador recibe mucho refuerzo social y eso es lo que le importa.
El último tipo el aprendizaje por observación es propio de etapas evolutivas del desarrollo infantil más maduras y en primates superiores.Es cuando se aprenden conductas y sus consecuencias viéndolas en los demás , el mecanismo básico es similar al segundo tipo de aprendizaje solo que aprendemos como espectadores que determinadas actuaciones tienen unas consecuencias por lo que actuaremos en consecuencia en función de las ganancias o pérdidas que veamos que tiene la persona que realiza la acción.

Elena no quiere jugar campeonatos porque un día vió a su compañera en el último torneo que lloraba mucho y lo pasaba fatal, otros niños se reían de ella y el entrenador la regañaba, ella se decía, para qué voy a jugar un torneo si me pongo a llorar me pasará lo mismo que a mi amiga. Nadie a su alrededor sabe lo que pasa, no entienden que no quiera jugar.

Y ahora tras este paréntesis entre nuestra historia inicial y el final de este artículo…¡Os reto! qué tipo de aprendizaje tiene nuestro protagonista de la historia, cómo podría cambiar lo que piensa ( que es una conducta no observable) o lo que hace?.¿Qué empiezo a cambiar ( si es que puedo) para que la próxima vez gane el partido definitivo?…


Raquel Rodríguez Torrado
Psicóloga del deporte
Colegiada M-31335
r.rodriguezcoach@gmail.com
www.coachaltorendimiento.tl.es
Twitter: @raquelrtorrado